8 de abril de 2015

7 de abril de 2015

El alma de las piedras

de Paloma Sánchez-Garnica

Sinopsis (tomada de la red)

Es el año 824 cuando tres curiosos personajes: el ermitaño Paio, el obispo Teodomiro y su ayudante Martín de Bilibio hallan una tumba cuyos restos, aseguran, pertenecen a Santiago Apóstol. Crean así, en el bosque Libredón, cerca del finis terrae o fin del mundo, el Iocus Sancti Jacobi para mayor Gloria de Dios. Dos siglos después, una joven noble, Mabilia, que por una traición a su padre se ve obligada a meterse en un mundo de hombres, descubre de la mano de un cantero una marca en una piedra que conduce hasta La Inventio, un pergamino escrito por el monje Martín de Bilibio en el que se cuenta el milagroso hallazgo. Mabilia decidirá acompañar a Arno, el cantero, en busca de la verdad. En su peregrinaje conocerá la bondad que produce esa ruta, la construcción de ciudades, monasterios, caminos y puentes, así como el lado más oscuro de los canteros y su extraña labor de arrancarle el alma a las piedras, con el fin de evitar el olvido.


* * *

Comienza la obra en el año 824 en Iria Flavia.
Iria Flavia es el nombre de una parroquia de Padrón, en la provincia de La Coruña (Galicia), España. Está ubicada en la confluencia del río Sar y el río Ulla y fue un puerto importante.



Según la tradición, en Iria Flavia predicó por primera vez el Apóstol Santiago durante su estancia en España. Aquí trajeron su cuerpo y su cabeza poco tiempo después, sus discípulos Teodoro y Atanasio desde Jerusalén y en una barca de piedra. Se cuenta que amarraron la barca a un pedrón, y de ahí el topónimo actual de Padrón. Los dos discípulos (después de enterrar el cuerpo del apóstol) se quedaron a predicar en Iria Flavia.




El segundo capítulo es en el Castillo de Montmerle, región de Borgoña, día 25 de julio de 1094

Y así se van alternando las historias, que al final tendrán una relación en cuando al misterio y la necesidad de aclararlo, de los restos de quién descansan en la tumba, si los del apóstol mayor Santiago o los del mártir, para otros hereje, Prisciliano.
La historia de los monjes me resultó muy pesada y extensa, repetitiva y por algunos momentos difícil de entender. Me pareció que el tema no daba para tanto.
La que corresponde a Mabilia, es dramática, trágica, atrapante y aun así, al finalizar el libro, algunas situaciones me quedaron sin cerrar. Tanto tiempo que transcurre huyendo de su tío, separada de su hermano, encontrada con más facilidad por sus enemigos que por sus amigos; y de repente... uno de los personajes decide que ya es hora y que hay que volver. No sé... no lo entendí, no me llegó, lo sentí forzado. ¿Dónde estuvo antes el duque de Borgoña? Como tantas otras autoridades que hubieran podido socorrerlos y apoyarlos.
No vi por qué no pudo ser mucho antes. Tampoco entendí lo de las idas y venidas del testamento. Pero como en las historias de finales felices, todo se acomoda.

Recuerdo ahora, algo que también me llamó la atención. El tío Geoffrei se pasó todo el tiempo que dura la novela persiguiendo a su sobrina? No había algo más interesante que hacer en un condado, más placentero? Un hombre malísimo, un asesino despiadado, porque está enfermo hace la peregrinación a la tumba del santo, a ver si se cura. Oh... ¡qué transformación! Es una actitud que no cuadra con el personaje. Llega con un nombre cambiado al lugar donde estaba Mabilia y como se encuentra tan enfermo, pide a alguien para que lo acompañe. ¿Qué sucede aquí? ¿Es coincidencia? ¿No había otra persona disponible más que su sobrina? quien tiene que padecer el ser transportada peor que un animal encadenada de pies y manos.
También la actitud poco discreta e insólita de Bruno, no quitando sus ojos de los de Mabilia cuando tiene sexo con Arno. De esa manera dice la autora más adelante, podría darse cuenta de sus sentimientos y de si había traicionado al amigo de su infancia

al verme embaucada y seducida por los abrazos de Arno, veía muy probable el quebranto de la promesa que le había hecho a Ernaud,

¿Pero era necesario mirarla cuando fornicaba?
A esto me refiero cuando en una obra se presentan situaciones que, por lo menos a mí, me resultan ilógicas, incoherentes y entonces pierdo la confianza.
Las referencias a las piedras, al oficio de cantero, al alma de las piedras y su mensaje, tampoco me llegaron a conmover.
La historia me entretuvo, me atrapó en un 50% y no me provocó emoción alguna.
La escritura impecable. Me llamaron la atención los extraños nombres de los protagonistas. Justamente ayer di con una nota sobre Jane Austen y cómo usaba los nombres propios para construir a sus personajes.
En "El alma de las piedras" nos encontramos con Teodomiro, Paio, Munia, Ernaud, Orengarda, Mabilia, Geoffroi, Hildegarda, Achard...




Aquí puedes leer más sobre el origen de la leyenda del camino de Santiago.

3 de abril de 2015

La casa de los espíritus

LA CASA DE LOS ESPÍRITUS. Isabel Allende. Capítulo Uno. Mis comentarios 1

Éstas son las notas que tomé de lo que he leído hasta ahora del primer capítulo (en mayúscula sostenida pongo los nombres de los personajes que van apareciendo)

CLARA, una niña de 10 años que lleva un diario de vida (En otras obras IA menciona diarios personales, cuadernos, cartas, que luego servirán de ayuda memoria para escribir sus novelas), cuenta cómo llegó Barrabás, que no se sabe qué o quién es. Posiblemente un animal ya que vino en una jaula. Señala que la ocasión es Jueves Santos y describe cómo se celebra la fiesta religiosa en la parroquia de San Sebastián, dirigida por el celoso Padre RESTREPO (de Galicia), quien no tiene tapujos en condenar a viva voz, a la vista de todos, los pecados de los feligreses. Bueno... las faltas que él inventa porque en la misa la gente no sólo se asusta, sino que se extraña de inmerecidas recriminaciones. 
RESTREPO es un cura a la antigua, muy exaltado que pretende atemorizar a los supuestos pecadores, con horrendas descripciones de los suplicios que les aguardarán en el infierno. Su misión: "sembrar el terror de Dios". 
SEVERO DEL VALLE, padre de Clara, es ateo y masón.
Qué significa masón?
NÍVEA es su esposa, con quien tuvo quince hijos. CLARA es la menor de ellos. Precoz e imaginativa.
El matrimonio asiste a misa sólo para aparentar y ganarse las simpatías del pueblo, con fines políticos. No van por creencia y menos a escuchar al cura "loco". Los hijos tienen que soportar también el tormento.
ROSA, la bella. Tal el nombre del primer capítulo. Es la hermana mayor de CLARA. Famosa por su exótica belleza.
La autora nos describe lo que parece un ser mitológico, una sirena, un pez, un hada del agua, quien nació con el cabello verde y los ojos amarillos. Una piel blanquísima y transparente.
Me sentí identificada cuando IA cuenta que la NANA lavaba el pelo de ROSA, con manzanilla. Ya que de chica yo tenía el cabello muy rubio y mi mamá también me lo lavaba con manzanilla Verum (recuerdo la marca que posiblemente ya no exista) para que permaneciera claro. Pero con el tiempo se fue convirtiendo en castaño.
ROSA no está consciente de su belleza, no es vanidosa, vive en el limbo, piensa sólo en el bordado (artesana de las mías!!!). Ni siquiera extraña o recuerda a su novio, ESTEBAN TRUEBA quien hace dos años que se encuentra ausente, trabajando en unas minas.
Para reírse es la escena en la iglesia cuando CLARA (tipo Chavo del 8 en clase) se despacha con una observación sobre el infierno. Lo que enloquece al padrecito, que la tilda de "soberbia endemoniada".
En realidad CLARA tiene algunos poderes sobrenaturales, que no son gran cosa, y sólo en el ámbito de su hogar. Su familia los toma con naturalidad, pero no desean que el vecindario se entere y todo se convierta en un circo.
CLARA mueve objetos: telequinesis? así se escribe? así se dice?
y tiene premoniciones o predice futuros hechos, como terremotos y accidentes.
La NANA los tranquiliza diciendo que pronto todo eso dejará de ser, CLARA pasará a actuar como una niña normal. Y lo hará cuando "le venga la demostración".
Supongo que se refiere a la primera menstruación o regla. Y es la primera vez que leo "demostración" aplicada de esta forma.


Lo anterior fue un intento de hacer un Club de Lectura en un grupo de Facebook sobre Isabel Allende. No prosperó; pero mis notas han sido guardadas y en algún momento continuaré avanzando.
Tengo un ejemplar limpio y otro lleno de señales y anotaciones al margen.
Con varias lecturas, hay que ver cuántos detalles se nos pasan por alto, es una forma de disfrutar más y sacarle bien el jugo a estas obras tan ricas, que pasarán a la historia como ejemplos de excelente literatura.

Lluvia



Llueve otra vez. Llueve de nuevo. Llueve:
siempre el amor me llega con la lluvia.
Sobre la calle una llovizna breve
y aquí en mi corazón, cómo diluvia...

Llueve. Y el agua cae sin relieve
sobre las piedras, ávidas de lluvia.
Aquí en mi corazón, cómo remueve;
aquí en mi corazón, cómo diluvia.

Siempre el amor me llega así. Sin ruido,
con silencioso paso estremecido:
niebla menuda que después diluvia.

Siempre el amor me llega así, callado,
con silencioso andar desesperado...
Y no sé dónde estás. Y está la lluvia.

Julia Prilutzky Farny

10 Consejos para leer más



1. Reduce las horas de televisión e Internet.
Mucha gente que me dice que no tiene tiempo para leer luego dedica al día más de una hora a ver la televisión o a navegar por Internet. Desde que no tengo televisión y controlo los minutos que paso en las redes sociales, tengo más tiempo para dedicar a lo que realmente me gusta hacer, como por ejemplo, leer.
2. Fija un momento del día para leer.
Desde que soy mamá mis momentos para leer se han reducido a las noches antes de dormir y a momentos tranquilos en el día. El problema es que mis días han dejado de tener momentos tranquilos (si tienes hijos sabes de lo que hablo) y por las noches estoy muy cansada y termino durmiéndome en el primer párrafo. Así, lo ideal es fijar una hora de lectura y empezar aunque sea con 10 minutos, luego 20, y poco a poco adquiriremos el hábito.
3. Cuando leas, lee.
Focalízate en lo que estás haciendo. Lo disfrutarás más. Elimina las distracciones, elige un espacio tranquilo y limpio. Olvida los impulsos para hacer otras cosas. Ponte una alarma si es necesario y concéntrate en leer.
4. Si no te gusta un libro, déjalo.
Dale un capítulo como oportunidad. Si sigue sin gustarte, abandona la lectura, búscate otro libro. Hay millones de libros, no pierdas tu valioso tiempo leyendo libros que no te gustan. Leer es divertido, no te aburras leyendo.
5. Busca libros interesantes.
Pide sugerencias de libros a tus amigos, lee reseñas en internet o explora las antiguas librerías. Busca recomendaciones en foros, blogs… Hazte el carné de la biblioteca, visita frecuentemente las librerías locales. Elige libros que te puedan interesar. Puedes descubrir libros increíbles.
6. Socializa tus lecturas.
Busca amigos que amen la lectura. Apúntate a clubs de lectura, presenciales u online. Yo estoy en el club de lectura de la biblioteca de mi pueblo y nos lo pasamos bien comentando los libros que leemos, dando nuestra opinión personal sobre la historia o riéndonos de los libros que no nos han gustado. Hablar con alguien sobre el libro que estás leyendo siempre te animará a leer más.
7. Convierte la lectura en un hábito.
Ahí está la clave: que forme parte de tu vida de una manera natural. Elige un detonante en tu rutina diaria. En mi caso va a ser: por la mañana antes de desayunar, en el autobús (aunque me mareo, pero lo intentaré), en mis ratos de espera, cuando mi bebé duerma la siesta y por la noche antes de ir a dormir. Así, cada vez que aparezca el detonante en mi día, de forma inmediata me pondré a leer. La constancia es importante para implantar una rutina. Es importante hacerlo, aunque sean sólo 5 o 10 minutos.
8. Lleva tu lectura a todas partes.
Echa tu libro en el bolso o en la mochila, seguro que encuentras momentos en los que leer. Yo tengo un lector de ebooks que llevo a todos lados. Con un lector de libros digitales se lee más. Te recomiendo el Kindle, que te permite sincronizarlo con tu móvil u otros dispositivos. De esta manera podrás continuar con tu lectura por dónde la hayas dejado en tu móvil en cualquier momento y lugar. Lo importante es que siempre tengas acceso al libro que estás leyendo.
9. Lee por placer, no por obligación.
Busca libros que te emocionen, temas que te interesen, autores que te inspiren…No leas porque “tienes que leer”, sino porque te apasione lo que estás leyendo. Disfruta lo que lees, que no sea una tarea. Leer no te hará una mejor persona, uno lee porque disfruta de la magia, y es esta magia lo que cambia vida de las personas.
10. No te preocupes por la velocidad.
Esto no es una maratón para ver quién lee más libros a la semana. No compitas, ni con tus amigos ni contigo mismo. Un buen libro es como una buena comida o el buen sexo: saboréalo, disfrútalo, no tengas prisa.

Tomado de Vida en Positivo, 6/4/14

E-reader

Con todo lo raro que me pasó con el e-reader, al fin estoy leyendo dos libros, uno digital y otro en papel.
No quiero dejar pasar la garantía, por si no funciona bien. Fue extraño que se pusiera como loco con el libro de Saramago, "El hombre duplicado" que venía bien y tenía ese humor tan sutil que me encanta. Pero en la pág. 15 se empacó.
Ahora leo "La perla de China", no recuerdo la autora. Sobre la vida de Pearl Buck. Algo como infantil, muy ligero, pero lindo, con ese ambiente tan lejano. Menciona creencias religiosas, ya que el padre de Pearl fue misionero en China.
Y en papel, leo, al fin, Caballo de Fuego París, de Florencia Bonelli. Siempre con su prosa atrapante y sus historias de intriga, ahora internacionales. Y por supuesto la relación amorosa de la muchacha y el muchachito, sino no sería Bonelli Emoticono heart
Acabo de encontrar esta imagen en Pinterest. 
Un verdadero lector, y se ha puesto bien cómodo.
Suspendí Caballo de Fuego. No puedo con dos libros a la vez. No tiene sentido.
Acabo de encontrar esta imagen en Pinterest. 
Un verdadero lector, y se ha puesto bien cómodo.


(Esto fue publicado en mi página de Facebook el 7/6/2014. La trilogía de Caballo de Fuego, en papel, me sigue esperando)

Amor callado



Amor callado, que jamás se queja;
amor que, en la discreta madrugada,
sólo acierta a poner, junto a tu reja,
la ilusión de una estrofa perfumada.

Amor de un alma taciturna y vieja;
amor que es como música olvidada,
que tiene azul resignación de oveja,
que lo da todo y no pide nada.

Amor es eso, amar como te amo,
sin medir tu desdén, sin que un reclamo
haga que el alma de esperanza estalle.

Amor sin arrebatos y sin ruido,
que espera que tu hogar esté dormido
para pasar entonces por tu calle.


MIGUEL A. PEGUERO (Santo Domingo, República Dominicana)

John Steinbeck

Caricaturas



¡Qué gran autor! Lo conocí en mi juventud con "Las uvas de la ira", que si mal no recuerdo protagonizara en el cine Henry Fonda. Y es que me gustan las historias de familias, luchadoras, colonos, trabajadores de la tierra y sus sacrificios y progresos. Aunque se trate de otro país, me atrapan y saboreo, si está bien narrado, todos los sentimientos y situaciones que se generan: rivalidades, amores contrariados, injusticias, también felicidad, por supuesto!
Es la novela realista. El estilo de Steinbeck (Premio Nobel) muy sencillo, correcto, de fácil lectura, con personajes inolvidables, y conmovedores.
Hace poco leí otras obras de este autor; pero creo que "Las uvas..." es la más famosa.

1 de abril de 2015

Lazarillo de Tormes

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuyas ediciones conocidas más antiguas datan de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.
Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos. Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.

Fuente, donde pueden ampliar este tema: Wikipedia

Justamente en el capítulo seis de la serie de TVespañola participa Lázaro de Tormes. En el enlace lo comenta La Vanguardia.

Y verlo!!! aquí:


Booktrailer

La noche en que Frankestein leyó El Quijote.
La vida secreta de los libros de Santiago Posteguillo



El anverso, la cara que todos ven de la literatura, son las novelas, los poemas o las obras de teatro representadas sobre un escenario. Eso es lo que se ve, lo que iluminan las luces de las librerías, lo que se anuncia en las páginas web de sus equivalentes virtuales en la red, lo que resplandece a las puertas de los grandes teatros, pero ¿qué hay detrás?...

Y es que un libro, desde que nace en la mente de un autor, de una autora, hasta que llega a las manos del público, pasa por decenas de pequeños momentos cargados de casualidad o inspiración, de felicidad y, con frecuencia, también de sufrimiento.

31 de marzo de 2015

Virgulilla





La ñ también es gente.
María Elena Walsh

La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos evasores de la eñe. 
¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta la apócope. Ya nos han traducido el pochoclo. Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su gracioso peluquín, el ~. 
¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? ¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces? ¿En los pagos de Añatuya cómo cantarán Añoranzas? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? ¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní? 
"La ortografía también es gente", escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones. Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita segunda, la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui. 
A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta. Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad. Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. ¡Impronunciables nativos! 
Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece. Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta. 
No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski. Ninios, suenios, otonio. Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania. 
La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. Luchemos para no añadir más leña a la hoguera dónde se debate nuestro discriminado signo. 
Letra es sinónimo de carácter. ¡Avisémoslo al mundo entero por Internet! La eñe también es gente.

Fuente: http://www.me.gov.ar/efeme/mewalsh/laenie.html

Frase de Tomás de Kempis

“He buscado por todas partes el sosiego y no lo he encontrado sino en un rincón apartado, con un libro en las manos”.

Tomás de Kempis



Tomado de Quelibro.com

A un dios desconocido

de John Steinbeck

Opinión
La prosa de Steinbeck ha sido como una especie de revelación, y es que, aunque pueda parecer tremendamente sencilla, esconde una fluidez que ya quisieran muchos escritores para sí. En este caso concreto, me ha fascinado la manera en la que Steinbeck consigue que el paisaje se convierta no sólo en un personaje más, si no en el eje alrededor del que gira toda la novela. Casi puedes sentir en tu piel la emoción eléctrica de la tormenta a punto de descargar, la tensión de la sequía en los huesos, el miedo de los animales antes de ser sacrificados.




Fragmento
Para dar comienzo a la fiesta, Joseph hizo un ritual que le había contado el Tío Juan, algo tan antiguo y tan natural que a Joseph le resultaba familiar. Cogió un vaso de aluminio de la mesa y se dirigió al barril de vino. Lo llenó de vino, cantarín y burbujeante. Entonces levantó el vaso a la altura de los ojos y derramó el vino en la tierra. Otra vez volvió a llenar el vaso, pero esta vez se lo bebió, en cuatro sedientos tragos. El Padre Angelo sacudió la cabeza y sonrió, por la forma tan elegante en que se había llegado a cabo. Una vez terminada la ceremonia, Joseph se acercó al árbol y vertió un poco de vino en la corteza. Oyó la voz amable del sacerdote a su lado:- Eso no está bien, hijo mío.Joseph se giró inmediatamente.- ¿Qué quiere decir? Había una mosca en el vino.Pero el Padre Angelo sonrió comprensivo y algo triste.- Tenga cuidado con los bosques, hijo mío. Jesús es mejor salvador que Hamadríade.

Hamadríade




¿Qué es una hamadríade?
Es una ninfa de los árboles.
El padre Ángelo dice que Jesús es mejor que Hamadríade (el espíritu del árbol)
Joseph cree que en el árbol lindero a su nueva casa, mora el espíritu de su padre con quien lo unía una buena relación.

Imagen: Hamadriade, por Émile Bin 




John Steinbeck, uno de mis favoritos

Norteamericano. Premio Nobel 1962. Premio Pulitzer, Premio Nacional del Libro por Ficción, Medalla Presidencial de la Libertad
Nacido en 1902, en Salinas, California, es considerado como uno de los mejores autores norteamericanos. Autor de un realismo brutal, relató como nadie las penurias de un país sumido en una gran depresión económica y social, con unos personajes atados a una tierra que controla, para bien o para mal, sus vidas. Autor de obras tan destacadas como De ratones y hombres o La perla, su obra cumbre será Las uvas de la ira. Recibió varios premios a lo largo de su vida, incluido el Nobel de Literatura, que le sería concedido en 1962. Años más tarde, en 1968, moriría en Nueva York.


30 de marzo de 2015

Son chicos, hablan de libros en YouTube y estarán en la Feria

Son chicos, hablan de libros en YouTube y estarán en la Feria (nota de Revista Ñ, Clarín, con vídeo)

Que los niños y los jóvenes lean me hace muy feliz.
Poder comentar acerca de la lectura, les permite mejorar la expresión.
Veo en FB que solamente hacen clic en "Me gusta", ése es el mayor esfuerzo. No hay comentarios. No hay elaboración de un pensamiento, una opinión. Es un vacío total.
Por supuesto que no todos, pero la gran mayoría. Por eso está noticia me gustó mucho.

La nota alude a la Feria del Libro en Buenos Aires.

Posteguillo habla sobre "La noche..."

El escritor valenciano Santiago Posteguillo, famoso por sus novelas históricas ambientadas en la Antigua Roma, ha explicado a El Confidencial cómo conoció la conexión entre Frankenstein y El Quijote mientras preparaba una de sus clases de literatura inglesa:

“Durante 20 años dando clases en la universidad he buscado la forma para explicar literatura de una forma divertida, buscando ángulos inesperados para contar la historia”.


Con el tiempo Posteguillo ha ido acumulando historias que ahora ven la luz en forma de libro: La noche en que Frankenstein leyó el Quijote (Planeta).

“El libro”, cuenta el autor, “está pensado para públicos opuestos. En primer lugar, para lectores ya consagrados que puedan encontrar divertido ver estas historias noveladas, pero también está dirigido a lectores jóvenes que empiezan a interesarse por la lectura, y que gracias al libro pueden animarse a leer las grandes historias de la literatura universal”.

En su nuevo libro Posteguillo da también cabida a su gran pasión, la Historia Antigua, territorio que ha explorado en toda su producción literaria anterior y que le ha hecho muy conocido en el ámbito de la novela histórica. La noche en que Frankenstein leyó el Quijote comienza explicando cómo apareció el abecedario, tal como hoy lo conocemos, un invento del primer bibliotecario de Alejandría, Zenodoto, para organizar y localizar fácilmente todos los papiros que había comprado Tolomeo II.
En opinión de Posteguillo, el auge de la novela histórica tiene mucho que ver con la posición que ocupa ésta, hoy en día, en los planes de estudio: 

“Ha habido una reducción intensa de la enseñanza de las humanidades en general, y en particular de la historia. Yo ya no aprendía la lista de los reyes godos, y los chavales ya ni siquiera saben quiénes son. La gente tiene más curiosidad por la historia porque no la conoce y si se le enseña en un formato atractivo, funciona”.



Fuente: El Confidencial.com

Disiento con que Zenodoto haya inventado el abecedario. Sino que lo utilizó para organizar los numerosos rollos (casi un millón) que conformaban la biblioteca y cuya tarea le había asignado el rey Tolomeo II.
Cuenta Posteguillo, en el capítulo primero, que Zenodoto estaba recopilando poemas de Homero, y como contenían numerosos vocablos que ya no se usaban, creyó oportuno confeccionar un glosario, lo que hizo por orden alfabético. De ahí que adoptó el mismo sistema con la Biblioteca y hoy nos es posible, como en otros ámbitos (la guía telefónica, por ejemplo) encontrar rápidamente algún dato que necesitamos.
Cabe aclarar que el título de esta obra tiene una pequeña trampa, que se devela al llegar al capítulo de Mary Shelley, la autora de Frankenstein. Porque en realidad no es que este leyera El Quijote, sino que su autora, o sea Mary sí y con gran admiración también lo recomendaba.
"La noche en que..." es un libro de relatos históricos muy amenos —o anécdotas curiosas— referidos a la literatura, y que llevan a la búsqueda, a la ampliación de lo que allí se narra. Despiertan curiosidad, saben a poco.
Me está gustando mucho su lectura; pero como lo vamos a compartir desde abril en el Club de Lectura Quelibroleo.com y no es una novela donde tenga que recordar personajes y tramas, me aventuré a comenzar un segundo libro.
De todo lo que pueda iré comentando y/o ampliando. La obra de Posteguillo, aunque breve, sí se presta a muchos comentarios.

Acabo de encontrar en en el blog Libros y Literatura, esta imagen que me ha resultado graciosa y tristemente no muy alejada de la realidad. 



Números cardinales

Me llama mucho la atención la forma en que encuentro, tanto en diarios como en la TV expresados los números cardinales.
Por eso busqué en Google para ver cómo es lo correcto. Y realmente se expresan erróneamente, en este caso, por dar un solo ejemplo:

Cincuenta y un víctimas fueron rescatadas del accidente...

Es decir que cuando el sustantivo es femenino, se debe escribir "cincuenta y una" víctimas.
La excepción la da el caso en que comience con una a tónica:

Veintiún aves.


Un nuevo comienzo

Inicio otro blog en mi "carrera" de internauta. Estoy muy atrapada por Facebook, donde tengo mi página de lecturas; pero mis experiencias anteriores fueron, entre otros con Blogger y considero que es mucho más dúctil en cuanto a lo estético y al orden de las entradas para poder clasificarlas y encontrar con más rapidez lo que nos interesa.
Desde ayer que venía pensando en esto y aquí está, luego trataré de refrescar el tema del diseño de la plantilla. Me he olvidado de todo :(
Bienvenidos a mi blog. Adelante con los comentarios, si es de su agrado.